Easy Peasy
  • ESCUELA INFANTIL
  • Cumples
  • Fiestas familiares
  • CONTACTO
  • BLOG

Fiesta del farol

9/11/2021

0 Comentarios

 
Nos adentramos en la época del otoño oscuro, el sol va desapareciendo y el invierno va haciendo su entrada. La tierra nos presenta ese color amarillo rojizo y la luz va bajando para situarse debajo de la tierra. El farol es el símbolo que hace entender a los niños que protegemos y recogemos ese poquito de luz que nos queda. Esta fiesta les transmite CONFIANZA: siempre estará esa luz. 

La luz del farol es la primera lucecita que nos lleva hacia la Navidad. Es un momento de agradecimiento e interiorización y de compartir.

Si observamos la Naturaleza, parece que todo esté dormido: los campos marrones, los árboles sin hojas, los bosques silenciosos…, sin embargo es la época en la que mayor actividad se da, la luz ha descendido al interior de la tierra y de esa forma las semillas empiezan a crecer: raíces hacia abajo y tallo hacia arriba y a finales del invierno podremos ver esos primeros brotes buscando la luz del sol que volverá a subir. De la misma forma, es momento de cultivar toda esa vida interior para que podamos “brotar” de nuevo en primavera.

Este paso de la luz a la oscuridad y cómo, a pesar de todo nuestra luz interior sigue brillando, está explicada de forma muy bonita en el cuento 
"La niña y el farol"

El día 11 de noviembre se celebra esta fiesta con familiares y/o amigos de noche. Después de encontrarse, se lee el cuento, se encienden todos los farolillos y se sale de paseo. La imagen es preciosa y queda grabada en el corazón de las familias, que la recuerdan y la esperan cada año. A la vuelta del paseo, se canta en corro alrededor de los faroles y se termina comiendo un pan hecho a mano y castañas asadas.

​Tanto los farolillos, como el pan y las castañas se preparan antes de la fecha señalada.
Imagen
Imagen
0 Comentarios

CALENDARIO DE ADVIENTO

26/11/2019

1 Comentario

 

El adviento... una cuenta atrás ¿para qué?

Para entender el Adviento, simplemente hay que pensar en la verdadera razón histórica del ritual de la Navidad. Porque aunque seáis unos escépticos y creáis que vais por libres, TODO absolutamente TODO lo que se hace en estas fiestas, son rituales ancestrales camuflados de los que no somos ni mínimamente conscientes. Hace mucho, mucho tiempo, antes de Papá Noel, de que naciera Jesucristo, antes de las religiones, de los Dioses y de los calendarios, cuando aún mirábamos al Cielo, cuando la Luna, el Sol y las estrellas eran nuestro único oráculo del paso del tiempo; vivíamos en tribus nómadas de cazadores-recolectores y dependíamos enteramente de que pasara el invierno pronto para poder volver a tener luz solar, cosechas, caza, comida, vitaminas… todo lo que necesitábamos para vivir era que el SOL volviera a salir.

Astronomía

Si miramos el tránsito elíptico de la Tierra alrededor del sol, resulta que el 21 de diciembre es el punto que el sol está más alejado de la tierra. La noche más larga del año. El Solsticio de Invierno. Y desde ahí parece que el sol se quedara estancado en esa posición durante 3 días (algunas culturas creían que se moría. Y también os sonarán los famosos «3 días de oscuridad»). Pero al cuarto día «renace», y el día es un poco más largo, y esa noche un poco más corta.
Si os salen las cuentas, eso es exactamente el 25 de Diciembre: LA VUELTA DE LA LUZ. A partir de ahí, aunque es «oficialmente» invierno, los días empiezan a ser progresivamente más largos, hasta el Solsticio de Verano que es el día más largo del año. Y vuelta a empezar!

Mitología Navideña

Esta realidad científicamente incuestionable que ya observaron los primeros hombres, ha dado origen a numerosas especulaciones. La mayor de ellas, la del Dios Sol que se repite a lo largo de la historia en todas las culturas del mundo, con distintos nombres y deidades.
Numerosas celebraciones de culto al Sol se llevan a cabo durante esas fechas, en el Hemisferio Norte, a lo largo de la historia de nuestro planeta. Las que nos tocan más de cerca culturalmente son las de los Romanos: el Sol Invictus (el «sol invencible«, que renacía el 25-D) y Saturnalia  (dedicadas a Saturno, Dios de la agricultura, la abundancia, la libertad y la regeneración). Estas fiestas eran tan grandes y populares que fue imposible prohibirlas para instaurar el Cristianismo, y por ello tuvieron que sustituirlas, progresivamente, por la celebración del nacimiento del Niño Jesús (aunque ya han comprobado que no nació en esas fechas) y desplazar los ritos paganos a Año Nuevo.


Pero mucho antes de esto, ya los Celtas y otras culturas nórdicas paganas, hacían rituales de Adviento para CONTAR los días que faltaban para el «final de la oscuridad», venerando a la Luz y a la Madre Tierra. Decoraban sus árboles desnudos con hojas perennes, velas y frutos, a modo de protegerlos del frío y de llamar a la luz, para que el verano viniera pronto y augurara buenas cosechas. Sí, de ahí viene nuestro árbol de Navidad: es un ritual de abundancia en toda regla. Y se protegía y adornaba a un árbol VIVO, no se mataba a uno para ponerlo en casa!
La Corona de Adviento también procede de esas culturas y la Iglesia lo adaptó a su ideología. Tiene una fuerte simbología en el uso del círculo como representación de lo cíclico (las estaciones), de la planta perenne como la persistencia de la vida y de las velas como llamada al sol.

Iventos

El Calendario de Adviento, tal yo como lo conocemos, aparece en la Alemania protestante de finales del Siglo XIX. Basado en el concepto de la Corona de Adviento Cristiana, en la que se encienden 4 velas, una cada domingo (el día del Sol, Sunday) antes de Navidad. Comenzó siendo una cuenta atrás con pequeñas velas para cada día (palitos en las familias más pobres), que encendían los niños para amenizar las largas y frías tardes invernales, y se fue transformando en pequeños regalos (juguetes, chocolates, dulces, actividades…). Hoy en día hay Calendarios de Adviento por todo el mundo y con todo tipo de contenidos, han pasado de ser un ritual de espera y recogimiento a convertirse en una locura consumista de la globalización y adicción al azúcar…

Planteamiento de Navidad diferente

Porque si admitimos que todo es más sencillo, que la Navidad marca el final de un ciclo de nuestro planeta, como las estaciones, y que todo lo demás son «accesorios», «cuentos» y tradiciones, ya no habrá que fingir «ser bueno». No habrá que sobornar a nuestros hijos, para que si hacen lo que queremos, un viejo inmortal al que no conocen de nada pero sabe todo sobre ellos, de barba blanca y traje rojo (invento de la Cola Cola para vender, por si no sabíais) venga volando en trineo, entre por la chimenea mientras duermen y les traiga juguetes. Es que si lo pensáis es una historia de miedo! El Gran Hermano de Orwell!!! Y lo mismo se puede aplicar para los Reyes Magos, que eran 3 astrólogos/alquimistas que seguían una constelación sin más.
No hay nada de malo en regalarles las cosas abiertamente, sin contarles milongas ni condicionar esos regalos a «si tal o si cual». Como en un cumpleaños, que ellos sepan desde el principio que este regalo (que conmemora la generosidad de San Nicolás, el nacimiento de Jesús, el Tió o como os de la gana llamarlo…) viene de los papis, los abuelos, los tÍos…
Ya veis que la celebración Navidad original no va de regalos sino de esperar desde la alegría y el festejo, que acabe el invierno pronto para que el año siguiente la vida resurja con fuerza y haya buenas cosechas. Investigando un poco los orígenes de las cosas, podéis contarles a vuestros hijos las historias reales de todo, para que crezcan desde la coherencia, y de paso os liberáis vosotros también. No es justo ilusionarles para luego desilusionarles cuando «sean mayores», mientras nos excusamos con lo bonita que es la inocencia y defendiendo que una infancia feliz debe tener unas navidades mágicas. Hay ya suficiente magia, como defendía María Montessori, en el mundo, en la naturaleza y en las cosas reales; solamente hay que aprender a verla.
Así que aquí nadie os dice que no lo llenéis todo de lucecitas, de árboles (vivos por favor!) con bolas muuuuy brillantes, de belenes (o minimundos de invierno!), Papás Noeles, regalos… Nadie os prohíbe que os pongáis las botas comiendo y bebiendo manjares exquisitos, que vayáis a patinar sobre hielo, a la misa del gallo, a los mercadillos navideños… Simplemente quería recordaros la esencia de lo que se celebra, lo que a mí me ha servido para entender la Navidad de verdad, sin sentirme una marioneta del sistema.
Así que NO, yo no voy a mentir a mi peque, porque no hace falta. Todos tenemos LA ELECCIÓN FINAL: nuestros regalos pueden ser pocos y buenos -respetuosos con el medio ambiente-, nuestro árbol puede estar plantado o ser replantado en un bosque al acabar, nuestra Navidad puede estar igualmente llena de amor, ilusión y actividades estacionales geniales, viviéndola desde la verdad. Y nuestros hijos pueden elegir por sí mismos creer o no en Santa Claus, sabiendo que es solamente una historia, y que la Navidad simboliza algo mucho más profundo y ancestral que el recibir regalos a diestro y siniestro.
Y respecto a las creencias de los otros niños… Pues igual que hay familias con distintas religiones, distintas formas de alimentación, distintas culturas… adaptemos a este tema esa DIVERSIDAD, RESPETO y TOLERANCIA por la que tanto luchamos a diario. Que cada uno sea como quiera, responsable de sus actos y críe a sus hijos como pueda, de acuerdo a sus propios principios.

Mentiras blancas

Si, esas que para mantenerles por más tiempo en la inocencia cuando sus «sensores de LA VERDAD» empiezan a avisarles de que algo no cuadra. ¿No os parece que MENTIR a nuestros hijos inculca los valores erróneos? ¿De qué creemos que los protegemos? ¿Somos conscientes de que estos pequeños humanos nos tienen como referencia absoluta para aprender a interpretar el mundo? ¿Os gusta cuando vuestro jefe, vuestros padres, un médico o los políticos os mienten o no os cuentan toda la verdad sobre temas importantes?…
¿y por qué lo hacemos sistemáticamente desde la infancia?
​

CALENDARIO PARA HACER CON NIÑOS
Hoy os enseño nuestro Calendario de Adviento Alternativo, relleno de actividades y experincias. Aparte de mostraros el proceso creativo para que os inspire, quiero daros ideas de rellenos.
Por eso aparte de la actividad artística de crearlo, os propongo una serie de ideas para rellenarlo y que no sean simplemente «juguetitos» que van a interesarles un rato y ya… En este calendario todo lo que hay se puede (y debe) guardar para jugar TODO el AÑO!
Además es una actividad muy chula que se puede hacer con los peques en varias fases (y sin que deje de ser sorpresa!). Según la edad del niño se puede hacer más o menos complicado, más o menos abstracto. El nuestro es súper abstracto y ha quedado precioso. Seguid leyendo y veréis!!

Fase 1: Proceso

Primero de todo, me apetecía muchísimo que mi peque participara en la preparación, aunque luego pusiera yo en secreto las sorpresas. Era una forma de involucrarla y de ganar tiempo, porque así podía preparar casi todo con ella delante.
Durante esta actividad no hay expectativas por un tipo de resultado, sino que lo que importa es el proceso en sí, que se va viviendo según surge. No hay mal ni bien, no hay reglas. Podéis, eso sí, limitar la paleta de colores, o elegir ciertas herramientas anticipando algún resultado… Yo rescaté papel marrón de envolver de un pedido y guardé muchos rollos de papel higiénico, compré pegatinas con números y unas cuerdas. Sacamos las pinturas, corté una MANZANA  Y ya está! Actividad creativa montada.
Y cuando estuvo todo seco pusimos las pegatinas de números. Como además de encantarle las pegatinas, está justo aprendiendo a contar y le llaman muchísimo la atención los símbolos de números me pareció una actividad perfecta.
Los rollos de papel higiénico, los convertimos en cajitas de regalo envueltas con los papeles estampados y lo colgamos todo de una rama seca que recogimos en alguno de nuestros paseos por el campo junto con algunos tesoros.

Fase 2 : Top Secret

nres primero os toca decidir qué temática le vais a dar a los regalos del Calendario y el presupuesto que vais a poner. Pueden ser desde juguetitos simples, a lo que se os ocurra. Os hago un brainstorming rápido de mis ideas:
  • un juguete de construcción con piezas separado «por fascículos»,
  • materiales de manualidades para ir haciendo proyectitos cada tarde,
  • materiales para la mesa de luz -podéis comprar plástico, resina o metacrilato y hacer vuestras propias formas-
  • adornos navideños para colgar en el árbol o por la casa, o elementos para hacerlos,
  • papelitos con actividades para hacer en familia (ir a sitios, cocinar cosas, jugar a cosas, etc),
  • experimentos científicos (¿conocéis The Dad Lab? -de ahí sacáis ideas para 8 calendarios!)
  • si os lo curráis mucho podéis recolectar materiales para mini-invitaciones de juego
  • o para invitaciones creativas.
  • proporcionar todo lo necesario para ir haciendo un mini-mundo concreto a lo largo del adviento: un hábitat polar, un pueblito nevado de navidad o un Belén por ejemplo…
  • o para la mesa de estación! Ahí podéis hasta incluir algún cuento…
  • si los niños leen se pueden preparar mini-historias, acertijos o búsquedas del tesoro…
  • o poner materiales de repostería para ir completando una casita de jengibre


No puedo parar… Es que es un tema divertidísimo y con muchas posibilidades! Y bueno, por mucho que os diga yo aquí, cada uno sabe mejor que nadie lo que va a triunfar con sus hijos. Dadle un par de vueltas que seguro encontráis algo guay.


La idea del Calendario de Adviento Alternativo es ofrecer EXPERIENCIAS antes que OBJETOS.
Crear RECUERDOS imborrables de momentos ÚNICOS, en casa, en familia…

Nosotros este año, hemos decidido poner papelitos con diversas actividades y experiencias. Como por ejemplo: hacer galletitas, crear una corona de navidad con palitos recogidos en paseos, ir al cine por primera vez, leer un cuento de navidad cada noche, crear un regalito para cada familiar (este año vamos a teñir unos servilleteros de madera con tintes naturales y decorar una servilleta de tela), decorar el papel de regalo, hacer un baño de colores navideños, pintar unas piedras para crear un juego de mesa, coser un calcetín de fieltro, decorar la casa...
1 Comentario

Celebrar un cumpleaños consciente al estilo Waldorfssori

1/10/2019

0 Comentarios

 
Creemos profundamente en la importancia de todos los momentos vividos por los niños desde el momento en el que nacen. Aunque los niños todavía no hablen y no puedan expresar lo que sienten, incluso los bebés desde su más tierna infancia integran las costumbres y situaciones vividas como una parte más de la socialización con el entorno, aunque no puedan entenderlas aún.

Cuando hablamos con las familias todas coinciden en la idea de querer inculcar a sus hijos una versión no materialista de las celebraciones, sin embargo es muy normal que los niños con 2 y 3 años ya relacionen que las fiestas son regalos (en Navidades, en los cumpleaños,etc.).

En nuestra escuelita Baby Mornings queremos introducir una forma muy especial de celebrar los cumpleaños de manera consciente. Para ello nos hemos inspirado en pedagogías alternativas a las cuales nos sentimos afines como Waldorf o Montessori. Creemos que es interesante conocer diferentes propuestas pedagógicas alternativas, aunque solo nos quedamos con las propuestas que realmente nos resultan interesantes y que pueden resultar significativas para nuestros pequeños.
Así celebramos los cumpleaños en nuestra escuelita, o como preferimos llamarlo, la Celebración de la vida, igual que propuso María Montessori.

¿Por qué la Celebración de la Vida? Lo primero es tener en cuenta qué significa la palabra 'cumpleaños'. Esta palabra está compuesta por las palabras 'cumplir' y 'años', con lo cual queda patente que esta celebración tiene que simbolizar el hecho de cumplir años y hacerse mayor. Sin embargo, si tenemos en cuenta el nombre propuesto por María Montessori 'la Celebración de la Vida', esta fiesta engloba un concepto más holístico que implica un proceso global, la vida, que debe tener en cuenta todo el proceso vivido por ese niño desde el momento en el que se inició esa vida (el embarazo) hasta el momento actual.

Corona y capa de cumpleaños Waldorf En la pedagogía Waldorf es tradición que el día de su cumpleaños, el niño (que es el único protagonista) luzca una corona y una capa como si fuera un rey/reina.
A nosotras nos gusta especialmente elaborarles una 
corona.
También es tradición preparar una capa para que ellos puedan lucirla ese día. Al igual que hemos hecho con la corona, puedes optar por crear una capa para su cumpleaños e ir añadiendo cada año un símbolo que simbolice algo importante en la vida del niño. En nuestro caso optamos por utilizar uno de los juguetes favoritos de los niños, los pañuelos de color. Ellos mismos eligen el pañuelo que prefieren según el color que les gusta o la estación en la que estamos, y simplemente con anudarlo alrededor del cuello, ya se crea el efecto capa.

¿Por qué una corona y una capa? Cuando se colocan la capa y la corona se sienten como un rey/reina con las connotaciones significativas que ello implica: sentirse importantes y los únicos protagonistas ese día (que es lo que pretendemos).

Ceremonia consciente y significativa antes del 'Cumpleaños feliz ♪♩'Según la pedagogía Waldorf...
...después de la comida familiar, se decora la mesa con un anillo de cumpleaños y se comparte la 'Historia de la vida' del pequeño como ceremonia de sobremesa. Este acto se produce mientras el niño luce su corona y su capa.
En la pedagogía Montessori....
...también se celebra algo muy similar conocido típicamente como la Celebración de Vida.
Para ello se necesita:
  • Un tapiz que presente el sol en el centro y a su alrededor los 12 meses del año repartidos en la 4 estaciones
  • Una bola del mundo que represente la Tierra
  • Fotos que reflejen los acontecimientos vividos en la vida del niño/a y en los que se pueda apreciar como ha ido creciendo (al menos una por año). Como por ejemplo sus primeros dientes, cuando aprendió a caminar...

¿En qué consiste? El niño/a se coloca con la Tierra en las manos en la parte del tapiz que representa la estación en la que se celebra el cumpleaños y tendrá que dar tantas vueltas al sol como años cumple. Cada vez que da una vuelta, mostramos las fotos de 'ese año' mientras narramos qué sucedió (empezó la escuela, ya sabía caminar solito, etc.).

Imagen
¿Cómo celebrar una ceremonia consciente y significativa al estilo Waldorfssori?
En nuestra escuelita aunamos ambas tradiciones y creamos nuestra propia forma de celebrar un cumpleaños a lo que hemos llamado estilo Waldorfssori.

Cuando los niños llegan ese día a la escuelita ya tienen preparada su corona y eligen su capa. Algunos quieren colocársela enseguida, otros prefieren esperar a que todos sus compañeros hayan llegado.
Una vez que estamos todos, preparamos el tapiz y le colocamos una vela en el centro (representando la luz solar), los niños se sientan alrededor, colocamos la Tierra sobre la estación en la que nos encontramos y el protagonista se sienta en una silla justo enfrente, junto al acompañante (o profesora) que le ayudará a narrar su historia con las fotos.
La 
narración siempre empieza igual (dependiendo de los años que cumpla):
Hace 'tres' años, 'Juan' estaba en la barriga de mamá y un día de 'primavera' como hoy decidió que ya estaba preparado para salir. Al principio Juan solo tomaba teta y dormía mucho...
-¿Queréis ver a Juan cuando tenía 1 año? (Es entonces cuando el pequeño se levanta, coge la Tierra y da una vuelta al sol mientras los compañeros cantan: 'Gira la Tierra, gira; gira la Tierra, gira'. Después vuelve a sentarse y narramos el segundo año de vida. Y así hasta llegar al número de años que cumple aquel día).
Cuando hemos acabado de narrar la historia, colocamos todas las fotos al lado del tapiz de manera cronológica y es entonces cuando el protagonista sopla la vela del sol que nos ha iluminado durante la ceremonia.
A los niños 
les encanta estirarse alrededor y mirar todas las fotos. Es divertido también ver cómo los protagonistas más grandes siguen narrando historietas y apuntes sobre las fotos.

'♬Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz ♪♩'Después de este 'ritual o ceremonia' pasamos a celebrar la versión más tradicional del cumpleaños y nos reunimos todos alrededor de la mesa para compartir un desayuno en familia. Eso sí, antes de empezar, ponemos una velita en la tarta de frutas casera para compartir y cantamos el tradicional 'Cumpleaños feliz' para que puedan soplar su vela.
Y después del desayuno les gusta mucho poner algunas canciones infantiles y 
bailar y bailar juntos.

No olvides que...
  • Antes de cada cumpleaños hay una semana vivida con expectación e ilusión por el niño. Lo más importante no solo es el día del cumpleaños, sino también el camino que lleva a él. Así que no olvides involucrarlo en los preparativos previos. Nos gusta especialmente cuando son los propios niños los que ayudan a preparar su propia tarta de cumpleaños junto a la mamá, el papá o los abuelos; cuando es así siempre lo comparten con más ilusión con sus amigos. 
  • Estamos celebrando el cumpleaños desde una visión holística y significativa, así que es importante recordar que toda vida forma parte de otra vida más grande, la de la madre Tierra. Cuidarla es otra manera de cuidar también a nuestros niños e hijos. Utiliza materiales naturales (telas ecológicas, fieltro de lana, productos de proximidad, recicla materiales que tengas a tu alcance y si no es posible, utiliza materiales que posteriormente se puedan reciclar,etc.).
  • Quizás el mejor regalo que puedas ofrecerle es tu tiempo o algo elaborado por ti mismo/a. En nuestro caso nuestro regalo es su corona.
  • Todo preparado con amor es mucho mejor.

Si  buscas un lugar especial para poder celebrar el cumpleaños de tu hijo puedes consultar nuestros servicios pinchando aquí.

Si lo que buscas es un sitio para tu hijo, puedes consultar nuestros servicios actuales escuelita o contactar directamente con nosotras. Si crees que esta información puede ser útil a otras personas y proyectos, por favor, compártelo.

¡Y recuerda que otra realidad educativa es posible!
0 Comentarios

La primera universidad pública que forma maestros rebeldes para romper con la escuela tradicional

26/9/2019

0 Comentarios

 

​La Complutense lanza el próximo curso la Hiperaula, un espacio en el que los docentes enseñan con otros profesores en la clase y donde no hay pizarras ni estrado.

La pedagogía es anacrónica, siempre llega tarde, decía Ortega y Gasset. En la Universidad Complutense lo admiten: las escuelas se han adelantado y la academia llega a marchas forzadas al cambio pedagógico. Pero llega. Desde el próximo curso, la Complutense de Madrid será la primera universidad pública que dé un vuelco a la forma de enseñar a los futuros maestros con un aula que rompe con la pedagogía tradicional. Se llama Hiperaula y es un espacio en el que no hay jerarquías; profesores y alumnos están al mismo nivel. Allí no existe un estrado para el docente. Tampoco una pizarra. Y se acaba con las clases a puerta cerrada con la introducción de la codocencia: los profesores darán clases conjuntamente.

“Está demostrado que un grupo heterogéneo de estudiantes mejora los resultados académicos; los más avanzados tiran de los otros. Pero para un solo profesor es muy difícil trabajar con diferentes capacidades y velocidades de aprendizaje”, explica Gonzalo Jover, decano de la Facultad de Educación de la Complutense. En su opinión, uno de los dramas del modelo tradicional es que no consigue retener a los alumnos --la tasa de abandono escolar española es del 17,9%, por encima del 10% de media europea—. Por eso, la Hiperaula busca promover la codocencia, que es la presencia de más de un profesor en el aula.
“El 20% de la efectividad de un profesor depende de la que tuvieron sus compañeros en años anteriores. Es lo que se llama efecto contagio entre pares, o lo que es lo mismo, todo lo que absorbe un docente al colaborar con otro”, explica Eva Flavia Martínez, investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard. Ese dato se desprende de un estudio realizado en más de mil escuelas en Carolina del Norte publicado en 2016.

En la Complutense reconocen que se han adelantado al cambio legislativo, y que en la escuela pública es muy complejo implantar la codocencia porque necesita inversión. Más profesores por centro. De momento, es la concertada la que va por delante y en ciudades como Madrid el colegio Padre Piquer, con un perfil de alumnado con bajos ingresos, ya está practicando esas fórmulas con hasta tres docentes por clase. “Viajamos por Europa para conocer la realidad de las aulas y en un colegio público de un pueblo de Gales encontramos tres profesores para 20 niños. No podíamos esperar más para traerlo a España”, señala Jover. De los 400 docentes de la Facultad de Educación de la Complutense, ya se han formado 115 para poder hacer uso de las tecnologías que incluye la Hiperaula.

Aulas desmontablesLa idea de dar un vuelco a la forma de enseñar a los maestros surgió de la indignación. La Facultad estaba anticuada, y las salas hablaban por sí mismas. En el aula de informática, los ordenadores estaban encadenados a las mesas, que a su vez estaban atornilladas al suelo junto a las sillas. Ahora en ese espacio las sillas (que son ergonómicas) tienen ruedas, hay pantallas gigantes colgando de las paredes que los estudiantes pueden usar como ordenador, mesas desmontables y hasta medidores de ruido para impedir que los debates se suban de tono. No hay un orden establecido, cada clase tiene su propia estructura.
Ese modelo pedagógico no es un invento del siglo XXI. El método Montessori, desarrollado a principios del siglo XX por la doctora italiana Maria Montessori basado en la idea de que los más pequeños aprenden de forma natural si se les permite seguir sus instintos, ya contemplaba la libertad de movimiento como clave del aprendizaje. “Montessori decía que el mobiliario clavado al suelo es un tipo de servidumbre. Hay que romper con los manuales escolares del siglo XIX, que todavía hoy seguimos usando, en los que se mostraba la forma correcta de sentarse. Hay que traer a la universidad los cambios que se están dando fuera”, explica Mariano Fernández Enguita, profesor de Educación en la Complutense e impulsor del proyecto, que le ha costado unos 100.000 euros a la universidad. 


“Los profesores fuimos buenos alumnos, aceptamos un modelo de enseñanza sin cuestionarlo y luego lo reprodujimos, pero no hay ninguna investigación que explique por qué los estudiantes están alineados frente al profesor ni por qué hay que guardar silencio durante 45 minutos”, añade Fernández Enguita. “Hay que recuperar todas las fuentes de dónde se puede extraer información, el maestro ya no es el que alimenta de contenidos. En el pasado se desterró todo lo que estaba fuera de la escuela y ahora es eso lo que hay que recuperar”. 
En la web de Hiperaula, por la que el próximo curso pasarán unos 500 alumnos de Magisterio y del máster en Formación del Profesorado para Secundaria, se explica el motivo de la ruptura con el modelo tradicional de enseñanza. Desde la biblioteca de Alejandría las aulas universitarias han tenido una estructura parecida: un gran auditorio en el que uno se dirige a muchos. La transformación del aula lleva años siendo promovida por instituciones como la OCDE, en su informe Innovative Learning Environments (de 2015), la red europea de escuelas European Schoolnet, en su proyecto Future Classroom, o incluso por el Ministerio de Educación en su laboratorio Aula del Futuro. Pero los cambios metodológicos y de materiales (relacionados en gran parte con el uso de tecnología) no han llegado todavía a las fábricas de maestros. 

EL MODELO INNOVADOR NO SE PUEDE QUEDAR EN INFANTIL

“Hay resistencia al cambio. En Infantil el camino está hecho, sí se entienden las ventajas del modelo. Pero, ¿qué pasa con Primaria y Secundaria?”, lanza Mariano Fernández Enguita, profesor de Educación de la Universidad Complutense. Uno de los colegios que les ha servido de inspiración es el concertado Padre Piquer, en la Ventilla, un barrio humilde en el norte de Madrid. Allí acuden alumnos a partir de 12 años que no tienen asignaturas ni libros de texto. Desde 2003, trabajan con materiales digitales en grupos de unos 60 alumnos y con tres o cuatro profesores en el aula. La función del docente es guiar al estudiante para que lidere su propio proyecto de aprendizaje. Su metodología funciona: tienen un 85% de alumnos graduados y un absentismo del 0,7%. De sus 1.100 alumnos, el 77% perciben alguna beca, lo que quiere decir que la mayoría procede de familias con bajos ingresos y eso incrementa el riesgo de abandono escolar.
Los centros de la Fundación Trilema, con seis colegios concertados en diferentes autonomías, son otro ejemplo de codocencia. “Nuestro mayor problema han sido las familias, nos costó mucho que comprendieran el modelo; ven 60 niños en un aula grande y no se fijan en que hay varios profesores”, explica Carmen Pellicer, presidenta de la fundación. Cuenta que el primer año es complicado, los profesores son reacios a tener otros adultos en el aula juzgando su trabajo. Permitir que los alumnos sean autónomos es el otro gran freno. En su colegio de Soria los resultados hablan: en un solo año el fracaso escolar pasó del 60% al 10% en un centro con un 70% de alumnos inmigrantes. “La mayor ventaja de la atención personalizada es que permite aplicar diferentes metodologías según las necesidades del niño, es un gran avance”, dice Pellicer.

0 Comentarios

Piedras felices

21/8/2019

0 Comentarios

 

Una propuesta colaborativa con un pie en el arte urbano

Imagen
Haz clic aquí para editar.

Piedra decorada por participantes en el campamento de verano de Easy Peasy 
Imagen
Piedra escondida en los alrededores de Easy Peasy
Como dice Keri Smith, TU TIENES UNOS PODERES INMENSOS. El poder de influir en los demás, de captar su atención y redirigirla, de influir en su estado de ánimo. El poder de cambiar tu entorno, de ser y vivir el cambio que quieres ser y quieres vivir.

La propuesta es sencilla y apta para t
odos los públicos. Se trata de liberar piedras felices.

¿QUÉ SIGNIFICA LIBERAR UNA PIEDRA FELIZ?
Liberar una piedra se dejarla en algún lugar para que alguien la encuentre. Yo eEscojo lugares que me gustan, rincones de la ciudad que me hacen feliz. Si quieres, PUEDES escribir la etiqueta #pedrafeliç y quien la encuentre podrá conocer la iniciativa. Inclusivo, PUEDES fotografiarla y compartirlo en las redes con la etiqueta # pedrafeliç. A saber, tal vez podrás acer un Seguimiento.

¿QUÉ PASA CON LAS PIEDRAS LIBERADAS?
Son un regalo que haces a tus conciudadanos, o los habitantes este pueblo que has visitada y que tanto te ha gustado, o ... pero tienes que pensar que ellas, al igual que tú, tienen un poder inmenso: alegran el día a cualquiera!

 HE ENCONTRADO UNA PIEDRA FELIZ, ¿QUÉ HACER?
Primero de todo, Felicidades! Eres una persona curiosa y observadora! Quien encuentre una piedra feliz, se la puede quedar, la puede cambiar de ubicación, la puede regalar a quien quiera ... o la puede tirar, lo que seguramente entristecerá a la piedra (y a su creador).

Idea innspirada en el blog de  #encenentlaimaginacio
0 Comentarios

BOLAS DE BAÑO

26/7/2019

0 Comentarios

 
BOMBAS DE BAÑO CON ALTA DOSIS DE HIDRATACIÓN Y AROMATERAPIA. Son ideales también para los más pequeños porque tiñen de color el agua y están indicadas para todo tipo de pieles, incluso atópicas.
Estas bombas de baño para la bañera no sólo ablandan el agua de la bañera y proporcionan sensaciones agradables, sino que también cuidan la piel. El aceite de oliva, uno de ingredientes, humedece, alimenta, devuelve a la piel su elasticidad y tiene un efecto anti-envejecimiento. La bola de baño está compuesta de sales que limpian profundamente los poros.
Contienen aceites esenciales que contribuyen a mejorar el estado de ánimo.
Hay diversas recetas, pero nosotros, las hemos hecho con niños de edades tempranas por lo que nos hemos decantado por estos ingredientes:

100 gr bicarbonato sódico                                      30 gr aceite oliva
50 gr ácido cítrico o sal de frutas                            aceite esencial de lemon grass
50 gr Maizena                                                       colorante alimenticio de varios colores
2 cucharadas operas de sal mineral                         ralladura de limón/ flores 



Imagen
0 Comentarios

RECOGER FRESAS

5/6/2019

0 Comentarios

 
Imagen
¿Todavía no has ido a recoger las fresas ecológicas más ricas de Madrid?
¡No dejes que te lo cuenten!

La Finca Monjarama está situada en la vega del Rio Jarama a 19 km. de Madrid. Son una empresa familiar que lleva 30 años cultivando fresas y otros productos frescos. La fresa que cultivan lleva el nombre de MARA DE BOIS, cultivan además fresón, tomates de distintas variedades de exquisito sabor, frambuesas, moras , grosellas y flores. En los últimos años, desde la aparición del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid, cultivan siguiendo la normativa de producción ecológica. Esto significa que en todo el proceso de crecimiento de la fresa no utilizan ningún producto químico, que madura al sol y que se envasa muy poco antes de que llegue a su mesa con todo el sabor de las fresas de siempre. 
Sus horarios son,
De lunes a sábados de 10h a 19h y los domingos de 10h a 15h.

Puedes pasar un día diferente en familia y volverás a casa con reservas de vitaminas y energía para una temporada.






0 Comentarios

control de esfínter en la crianza respetuosa

15/5/2019

1 Comentario

 
El control de esfínter es uno de los grandes hitos en el desarrollo infantil. Es un proceso biológico, largamente determinado por la maduración neurológica del niño o niña, pero que también tiene implicancias emocionales y en el desarrollo psicológico. El control que el niño/a adquiere sobre su propio cuerpo y sus funciones tiene relación con el control que tendrá en otros aspectos de su vida, con su sensación de logro, la percepción de sí mismo y la confianza en sus recursos personales. También-y en esto es importante el cómo los adultos manejen el proceso- con cuán respetado y validado se sienta el niño o niña.
Además, el control de esfínter está mediado por nuestra cultura, nuestras creencias y valores. Por eso es que en distintos lugares del mundo el proceso se lleva a cabo de muy diversas formas. Y nuestra cultura occidental, que se caracteriza por enfatizar la competitividad y la independencia desde temprano (que los niños/as duerman solos, que dejen el chupete, que no sean “mamones”), tiende también a presionar a los niños y niñas para que dejen los pañales a edades bastante tempranas comparado con otras culturas.
Un enfoque al control de esfínter centrado en las necesidades de los niños/as, tal como otros procesos biológicos -comer y dormir, por ejemplo- no debería ser necesario enseñar a un niño/a a controlar esfínter. Y la verdad es que independiente de los estímulos que nosotros le demos, él o ella controlará sus procesos de evacuación en el momento en que esté listo. Dicho de otra manera, más que enseñar al niño/a a controlar esfínter, nuestra tarea es socializarlo acerca de cómo en nuestra cultura realizamos los procesos de evacuación, y ayudarlo en ello .
Si utilizamos un enfoque centrado en el niño/a y sus ritmos, el rol de padres, madres y educadores es observar al niño o niña e identificar las señales que indiquen si está en proceso de adquirir el control o aun no. Por lo general, entre los 2 años y los 3 años y medio, los niños/as empiezan a demostrar que tienen conciencia de haber mojado los pañales. Es decir, sienten y luego pueden comunicar a través de verbalizaciones o movimientos que han hecho pipí. El gran error de los adultos es pensar que, por el hecho de identificar la sensación de haber orinado, el niño o niña “avisa” y por lo tanto está listo para sacarse los pañales. Esta es solo la primera etapa del proceso, luego viene la etapa en la que el niño o niña identifica el hecho de estar orinando. Luego es capaz de identificar la señal corporal de la urgencia por orinar y, más tarde, además de identificar la señal, es capaz de aguantar hasta llegar al baño. Este proceso completo varía de niño/a a niño/a, pudiendo tomar semanas o meses. Por lo tanto, no es raro que un niño o niña no complete el proceso hasta los 4 años e incluso más.

1 Comentario

Bruselas planta un árbol por cada niño que nace

17/4/2019

0 Comentarios

 
La ciudad europea celebrará cada nacimiento plantando un árbol como parte del Plan de Clima que fue adoptado por el municipio de Bruselas en mayo de 2018.Bruselas registra alrededor de 3.000 nacimientos por año, y de mantenerse tal cifra, para el 2020 habrán 3000 nuevos árboles en la ciudad belga.
A partir de 2020 cuando se registre un nacimiento la familia del bebé recibirá la confirmación de que se plantará un árbol con el nombre del niño o niña en un país del sur global. De esta forma, la acción adquiere una dimensión simbólica pero también práctica, pues el objetivo del plan climático abarca “planificar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptar el territorio al cambio climático”.
El proyecto comenzará por la ciudad de Bruselas para luego extenderse por todo el país y el objetivo de la propuesta es reducir a gran escala los gases contaminantes y los efectos del cambio climático. Se estima que en la ciudad de Bruselas contribuirá a reducir sus emisiones de Co2 en un 30% para el 2025.
Gracias a cada árbol plantado podrían reducirse hasta 13 toneladas de dióxido de carbono por año. Además de la reducción de la huella ecológica también se contribuiría a la reforestación.
0 Comentarios

Ñam, ñammm

18/2/2019

0 Comentarios

 
Nos gusta mucho educar el paladar de nuestros peques, que prueben diferentes sabores y texturas, que trabajen la autonomía (aunque al principio manchen mucho), que aprendan a comer sólos, que usen todos los cubiertos, que compartan ese momento en compañía de sus amigos, que ayuden a poner la mesa, a recoger...
En Easy Peasy, le damos mucha importancia a la comida y los alimentos, por eso, nuestro chef cocina cada mañana con amor para todos nosotros y seguimos un menú diferente cada mes.
Imagen
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Noviembre 2021
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Octubre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Easy Peasy '16
Aviso legal
Política de cookies
Easy Peasy
Calle Margarita Xirgu 3,
28702 San Sebastián de los Reyes,
Madrid. (acceso: Paseo Concepción Arenal)



Metro: Hospital Infanta Sofía (L10)
Autobuses: L7, 154C y 161



WhatsApp: 660 063 927
hello@easy-peasy.es
Horario septiembre a agosto:
-De lunes a viernes
9h a 15h